domingo, 15 de agosto de 2010

Reflexión Rom 15 1-4

"1 . Nosotros, los fuertes, debemos sobrellevar las flaquezas de los débiles y no buscar nuestro propio agrado. 2 . Que cada uno de nosotros trate de agradar a su prójimo para el bien, buscando su edificación;
3 . pues tampoco Cristo buscó su propio agrado, antes bien, como dice la Escritura: Los ultrajes de los que te ultrajaron cayeron sobre mi."

Palabra de Dios

Este Capítulo 15 de la Epístola a los Romanos, es continuación del Capitulo numero 14, en el cual la biblia de Jerusalén lo titula “Caridad con “Los débiles””; pero cuando el apóstol San Pablo se dirige a esta comunidad de Roma no se está refiriendo a los “débiles corporalmente” sino, que se está dirigiendo a aquellos Cristianos “débiles en el Espíritu”, que como la misma biblia de Jerusalén lo referenciaba en uno de sus pie de Página “Se trata de cristianos a quienes una Fe insuficientemente ilustrada no proporciona CONVICCIONES bastante firmes para obrar con conciencia cierta, se creían obligados en ciertos días”. De aquí la Exhortación del apóstol San Pablo a esta comunidad.
El Apóstol San Pablo comienza este capítulo 15, con una expresión muy llamativa, después de hablar sobre la debilidad que envolvía a esta comunidad de Roma y empieza: “NOSOTROS, LOS FUERTES” es una expresión RADICAL que el apóstol pronuncia lleno del Espíritu Santo, ya que se es solo lleno de Dios y de su espíritu que se encuentra “LA VERDADERA FUERZA”, aquella QUE NOS LLEVA A OBRAR POR CONVICCIÓN; y este llenarse de Dios solo se da si tenemos un encuentro personal con Jesús “Quien me ha visto a mi, ha visto al Padre” tal como le ocurrió al apóstol en su camino a Damasco.
O a la misma Virgen María, que hoy conmemoramos, que acogió “la palabra” en su vientre y esta le dio la fuerza necesaria para obrar según su Corazon e ir y enfrentar todas las adversidades que todos bien conocemos: Como el quedar encienta en una comunidad como la judía o los largos recorridos que ella emprendía a través del Desierto y/o Zonas Montañosas para llevar a aquella PALABRA VIVA ,tal como no lo decía el evangelio de Hoy, y que daban como resultado; un Profundo Gozo que hacia que todo el interior desbordara de Alegría y se compartiera esa fuerza; Tal como le sucedió a Isabel que quedo llena del Espíritu Santo.
De la misma manera cada uno de nosotros desde nuestra historia personal hemos tenido esta experiencia de Dios, desde aquel momento de nuestro bautismo, ya que fuimos ungidos por el mismo Jesús y toda nuestra vida ha estado en relación con Él mediante nuestra(o) (Madre, Padre, Hermanos, naturaleza…) El Padre Saúl en la primera reunión de este segundo semestre de Seminario nos decía “TODO NOS PUEDE PROPICIAR EL ENCUENTRO CON CRISTO” y entonces después de todos estos encuentros ¿DONDE SE HALLA NUESTRA FUERZA?
La repuesta a este interrogante nos la da el mismo texto bíblico cuando nos invita “a NO buscar lo que nos agrada” he aquí nuestro Talón de Aquiles, porque ¿QUIÉN AQUÍ NO HA BUSCADO LO QUE LE CONVIENE? De aquí lo que nos introducía el Pie de Página “QUIEN NO ACTUA POR CONVICCION, ACTUA POR OBLIGACION” y esto es precisamente lo que critica el apóstol San Pablo: “EL ACTUAR POR OBLIGACIÓN”, ya que este es signo evidente de la “Debilidad Espiritual”.
El Padre Juan Manuel constantemente nos insistía en “el actuar por convicción” ya que este es evidencia de “Fuerza Espiritual” y por ende manifestación de la “Rectitud de Intención” que acrecienta y cimienta TODA Vocación.
Cuando uno obra por convicción es porque se está lleno del espíritu santo y está asumiendo aquel lugar de Pablo y de Maria: “UN CRISTIANO FUERTE” , que ya no se va a dirigir a una comunidad en especial, sino “A TODO LUGAR DONDE HAYA UN CRISTIANO DÉBIL EN SU FE” He aquí la necesidad de ser SEMINARISTAS FUERTES QUE OBREN POR CONVICCION NO POR OBLIGACION Ya que hay muchas personas esperando que alguien las ayude a caminar en su fe de aquí la Expresión: DEBEMOS SOBRE LLEVAR LAS FLAQUEZAS DE LOS DEBILES Y NO BUSCAR LO QUE NOS AGRADA
Porque así, como para un edificio se eligen piezas más firmes, como son los cimientos y las columnas, para soportar todo el peso del edificio; también se eligen materiales menos resistentes y todos conforman el edificio. De la misma manera es la iglesia la conformamos fuertes y débiles y corresponde a cada uno de nosotros ubicarnos en un lado (Fuerte-Débil) Si es FUERTE para ayudar a todas las almas débiles y Si es DEBIL para ser dócil a los consejos de aquel del que proviene la verdadera fuerza <“JESUS”> y que se manifiesta en aquellas personas que actúan por CONVICCIÓN; y de esta manera llegar a “SER FUERTES EN CRISTO A EJEMPLO DE MARIA” ¿Y TU DONDE TE UBICAS?

sábado, 17 de octubre de 2009

LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y SU PAPEL EN LA EVANGELIZACION


El mundo actual, esta regido cada día mas por el Boom de los Medios de Comunicación; donde, desde muy corta edad se tiene acceso a estos medios masivos, lo cual repercute de una manera directa en la cultura “La Cultura se hace cada vez mas global por el influjo de los medios de comunicación y de la Tecnología informática”1 , conllevando a la perdida de identidad, donde una cultura penetra e invade el lugar de la otra, y esta a su vez por tantos mensajes, estilos, ideologías y modelos vida que llegan, trata de copiarlos, perdiendo en cierta manera su Horizonte; a tal punto que muchas veces pierden hasta sus creencias y Principios Religiosos, haciéndoseles difícil creer y practicar algo que ellos ya viven ciaban como los valores cristianos; por las mentalidades tan exageradamente abiertas que la cultura global nos propone a través de estos medios.

Y por consiguiente ninguna cultura se hace ajena a esta situación, ya que estos se podría decir: hacen Parte “Fundamental” en la vida del hombre moderno; gracias a la gran variedad de Dispositivos tecnológicos de los que dispone como: Celulares, Computadores Portátiles, Agendas Digitales y miles de medios mas, que permiten enlazarse al mundo entero sin importar la ubicación en la que se encuentre, y prefieren estar día y noche sentados al frente de estos dispositivos al limite que no pueden salir a la calle, ni a ningún lugar sin llevar consigo uno de estos aparatos; como muchas personas que no desamparan sus celulares, ni para ir al Baño; convirtiéndose en casi una enfermedad; aunque también afectan los comportamientos frente a otras personas, ya que se privan de estar compartiendo con los demás frente a frente, haciendo del hombre un ser Solitario y egocéntrico, que solo piensa en su propio bienestar sin importarle que tenga que pisotear a otras personas, con tal de alcanzar lo que él busca, alejándose significativamente de aquel que lo ama, lo entrego y sigue entregándolo todo por nuestro bienestar.

Hoy, la Iglesia, como hace miles de años atrás, “La Verdad nueva del Cristianismo supo abrazar sin ambages los distintos géneros de comunicación, siendo Parte esencial de la expansión o misión Cristiana”2 nos muestra, la estrecha relación que existe entre: Anuncio del Evangelio y los Diferentes medios de comunicación; siendo estos claves en la propagación del Evangelio por la cobertura que alcanzan a nivel Local, Municipal, Regional, Nacional y hasta Mundial “Llegan hasta las Personas en el Lugar habitual de su vida diaria”3 y de esta manera al campesino que pasa la mayor parte del día trabajando en el Campo, se le llega a través de un pequeño radio, con un mensaje evangélico Claro, Preciso y entendible, puesto que son medios del pueblo y para el Pueblo donde no es un hombre propiamente quien les Habla, sino, Dios que quiere entablar con nosotros un dialogo fraterno donde Dios nos habla a través del evangelio y nosotros le respondemos de una manera Sincera mediante la Oración y de nuestro ejemplo de Vida.
“Puestos al Servicio del Evangelio, ellos (los medios de comunicación) ofrecen la posibilidad de extender casi sin Limites el campo de audición de la Palabra de Dios, haciendo llegar la Buena Nueva a millones de personas. La Iglesia se sentiría culpable ante Dios sino empleara esos poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la Iglesia ^Pregona sobre los Terrados^ el mensaje de la que es depositaria (…) Sin embargo el empleo de los medios de comunicación social en la evangelización supone casi un desafío: El mensaje evangélico deberá, si, llegar, a través de ellos, a las muchedumbres, pero con capacidad para penetrar en las conciencias, para posarse en el corazón de cada hombre en particular, con todo lo que este tiene de singular y personal, y con capacidad para suscitar a favor suyo una adhesión y un compromiso verdaderamente Personales ” (Evangelii nuntiandi, n 45), con lo cual se ratifica y confirma lo descrito anteriormente, y además nos debe motivar a aprovechar al máximo estos medios y de esta forma realizar una pastoral mas amplia, que no solo se limite a los grupos parroquiales, sino que lleguen con amplia cobertura a aquellos lugares donde por condiciones Geográficas adversas le quede difícil llegar al Religioso, Sacerdote o Laico Comprometido, sin perder en si la comunicación Tu a Tu (Evangelizador-Evangelizado) que nos permita sentir la presencia viva de Jesucristo en la otra Persona “O de otro modo, que el hombre no deje de ser hombre por dejarse superar y esclavizar por aquello que debe estar a su servicio”4 y con las comunidades, especialmente las mas cercanas, reforzar el dialogo personal (Sacerdote-feligrés) retomando algunas Pastorales como la de Acogida y de esta manera no volvamos estos medios esenciales en la evangelización.

Pero, no hay que entender los medios de comunicación como solo fruto de la inteligencia del hombre sino, que hay que ir mas allá “Los nuevos medios son creación de Dios para nosotros, y en ellos tenemos que contemplar la grandeza del Creador, la gloria de Dios, que se posa sobre las cosas creadas”5 permitiéndonos así, observar que Dios dispuso que utilicemos estos medios a favor del evangelio y por ende para el servicio de los mismos Hombres, y no como “Terreno Fertilísimo en el que se planten y crezcan las Semillas de peligrosos Subjetivismos” 6 que como decíamos al principio vayan en contra de Dios y del mismo Bienestar del hombre; lo que requiere de un compromiso concreto por parte de todos los que conformamos la iglesia de Jesucristo; dándole un mejor manejo y aprovechamiento a estos medios y de esta manera contribuir al mejoramiento de la cultura actual desde un ámbito Personal, que permita responder a las inquietudes del mundo.

“El acceso inmediato a la información le da a la Iglesia la posibilidad de ahondar en su dialogo con el mundo contemporáneo. En el marco de la nueva ‘Cultura informática’, la iglesia tiene mas facilidades para informar al mundo acerca de sus creencias y explicar los motivos de sus posturas sobre cualquier problema o acontecimiento concreto” (Mensaje de S.S. Juan Pablo II para la XXIV jornada mundial de las comunicaciones Sociales 27/V/90), lo cual en el mundo actual es muy importante y necesario, ya que la mayoría de personas no quieren mas palabras bonitas, sino argumentos que den Razón de su Fe; lo cual en cierta parte es satisfactorio, porque muestra el interés y la sed que tienen muchas Personas del Evangelio, pero, por otra parte es triste debido a la desconfianza y al recelo que empujan a las personas a consultar mas y mas, cayendo muchas veces en portales de internet donde personas inescrupulosas se aprovechan de estas situaciones y, a través de engaños y exageraciones distancian aun mas los fieles de la iglesia “Lo mas urgente hoy es llevar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido ultimo y definitivo de su existencia” (Fides et Ratio, n. 102) son palabras del Papa Juan Pablo II, dando respuesta a la problemática anterior, donde solo con el anuncio de la verdad (Evangelio), el hombre dará razón de su existencia y a su vez será evangelizador de muchas otras personas; por otra parte el Papa Benedicto XVI considera que “La tarea de los medios de comunicación es de Servir a la verdad con valor, ayudando a la opinión Publica a observar, leer y vivir la realidad con la mirada de Dios” lo cual es sumamente importante debido a que los medios de comunicación de Hoy se han acostumbrado y han acostumbrado al Hombre, a ver las diferentes situaciones de la vida desde un ámbito material, mas que espiritual; trayendo consecuencias tales que la espiritualidad del hombre ha pasado aun segundo plano y todo se rige por lo que puedo palpar y tocar; trayendo sobre si: La Moda, Lujos, Comodidades que solo conducen a la perdición antes bien lo que necesita el mundo actual son canales como: Televida, Teleamiga, Ewtn… que le muestren al Hombre mas que un mundo material uno espiritual, que le permita formarse como una persona integral, a la vez que su relación con Dios se hace cada día mas estrecha e intima, configurándose plenamente con su creador desde la cual se revista de su Gracia y así brindarle grandes aportes a la Sociedad desde el Evangelio.
Sergio Andrés López López Propedéutico

LA IGLESIA Y LA PASTORAL SOCIAL


Monseñor Gilberto Muñoz en su ponencia sobre la “Doctrina Social de la Iglesia”, nos presenta una Iglesia que tiene que asumir desde su misión Evangelizadora “Anunciar que en Jesucristo muerto y resucitado, se encuentran todos los tesoros de la salvación”, una actitud más viva y eficaz con respecto a la pastoral, que le permita penetrar las diferentes realidades que nos presenta el mundo actual y desde allí dar una respuesta que aunque no sea solución ilumine y amortigüe la problemática vivida; no enfrentándola desde afuera sino desde adentro. Un claro ejemplo es cuando se va a detonar una roca, la carga explosiva tiene que estar en el interior (centro) para destruirla; de lo contrario si esta en el área superficial de la roca, el daño que la va a ser a la roca es muy poco. Y esto es justo lo que le sucede a la Iglesia enfrenta los problemas desde a fuera; si la iglesia no esta involucrada, no esta metida en la realidad no podrá entenderla y como consecuencia no podrá iluminarla, desencadenando una serie de hechos que llevaran cada día a la perdición de la realidad y por ende del hombre (“a quien Dios lo ha hecho persona”). Por lo cual Monseñor Gilberto desarrollaba 3 dimensiones de lo social en los cuales la Iglesia podría intervenir para aclarar a la luz del evangelio y de esta manera tomar acciones concretas que favorezcan la instauración del Reino de Dios aquí en la tierra.
Dichas Dimensiones son:

SOCIOPOLÍTICO: “Ejercicio del poder para el bien común que tiende hacia la justicia Social”. Una de las principales falencias que tiene nuestra realidad esta enmarcada en lo político, ya que nos encontramos en una sociedad que tiende cada día mas al individualismo: donde primero estoy YO, segundo Yo y tercero Yo; encerrándome en un egocentrismo, donde solo quiero que todo entre para mi propio bienestar; a tal punto que llegamos al descaro de dar de lo que nos sobra y cosas en mal estado como nos mencionaba Monseñor que le ocurrió una vez en el Banco de Alimentos en Medellín; dejando a un lado “el amor de entrega reflejado mas claramente en la gratuidad” que son todo lo contrario, y donde ya no veo al otro ajeno a mí, sino que antes lo tomo como mi compañero en este camino que conduce a la Equidad Social entregándonos con generosidad como decía Monseñor “Meternos la Mano al Dril” aunque como también decía no es seguirle dando énfasis al “Auxilio” como actualmente se realiza en nuestro entorno, sino en apoyarlos en la búsqueda de recursos para que de esta manera puedan salir adelante y se vuelvan generadores y propietarios de su propia subsistencia o en otras palabras “No seguirles dando el pescado, sino en enseñarles a pescar”. La iglesia puede iluminar esta realidad desde una acción muy concreta “La formación de Jóvenes Líderes Políticos” que desde su cargo velen por la construcción de una justicia basada en el Evangelio, lo cual no se esta viendo hoy en día que aunque dicen que son católicos y están bautizados, con su manera de obrar demuestran todo lo contrario y antes promueven leyes y políticas que envés de construir destruyen la sociedad y a la vez se ponen en contra de la iglesia a la cual “dicen pertenecer”, como es el caso de leyes que han salido en los últimos años que van en contra del mismo hombre y su Dignidad (Eutanasia, aborto..) como decía Monseñor Gilberto “pasan a un relativismo frente al valor de la vida ” donde una persona puede decidir sobre la vida de otro, solo desde su parecer; lo cual me da entrada a otra realidad que nos mostraba Monseñor.

SOCIOCULTURAL: “No hacemos una cultura cristiana sin antes hacer una cultura de Virtudes” y esta es una frase que muchas personas no conocen, ya que piensan que el ser cristiano es solo ir a misa y ya, y no se dan cuenta de la trascendencia que tiene el pensar, sentir y obrar como Cristiano, originado por un desconocimiento que se ha ido incrementando a medida que pasan los años, ya que nuestras catequesis se han vuelto una “Escuela de Doña Rita”, donde al niño se le dan una serie de conocimientos “teóricos” y no se aborda con ellos la realidad por la que pasa nuestra Iglesia, ni se les lleva a untasen de esa realidad lo que crea en el niño una pasividad frente a aquellas realidades y por consiguiente cuando sea una persona ya adulta va a seguir con esa pasividad; por tal razón a nuestras catequesis se les debería complementar con una parte practica donde los niños se puedan enfrentar con esa realidad y de esta manera esa experiencia los marque y comprendan que no pueden seguir con esa pasividad, sino que tomen una actitud activa y de esta manera siendo niños empujen a sus padres a colaborar a los necesitados y siendo adultos ellos por propia iniciativa colaboren a otras personas; fomentando en sus corazones virtudes que se verán reflejadas en valores que los harán crecer como cristianos, como decía Monseñor Gilberto “Los valores y las virtudes definen el Obrar”.

Otro aspecto muy importante que Monseñor Gilberto tomaba es la “Primacía de la informática” donde el joven pasa gran parte de su tiempo y va creando en él una tendencia a la soledad, la cual en si misma es mala, ya que como nos decía el Padre Juan Manuel [1]“No es bueno que el hombre este solo” ; pero aunque nos duela es justo lo que le sucede a miles de jóvenes en el mundo que se encierran en los computadores y video juegos pensando que allí lo tienen todo, pero en realidad como no lo manifestaba Monseñor Gilberto unidos a otros aspectos provocan: “Un Joven sin ideales que mantiene un desencanto frente a todo”. La Iglesia frente a esta realidad como decía Monseñor Gilberto le debe dar un fuerte apoyo a los grupos de familias que no es como sucede ahora “Grupos de Mujeres”, sino que padres y madres acudan a estas reuniones creando redes de apoyo que favorezcan la comunicación en el hogar; otro es atraer mas los jóvenes a la parroquia con un grupo juvenil bien estructurado y con temas que le contribuyan al crecimiento espiritual del joven; también incursionar de una manera mas fuerte en los colegios y de esta manera propiciar ambientes escolares y familiares sanos que favorezcan un joven optimista frente a la vida.

SOCIOECONOMICO: “Manera como la sociedad demanda y satisface necesidades con recursos escasos” En nuestra sociedad como lo afirmaba Monseñor Gilberto “la brecha entre ricos y pobres se hace cada día mas grande” y esto se ve más claramente reflejado en las grandes ciudades donde los ricos viven en lugares exclusivos mientras los pobres viven en ranchos de madera y lugares de invasión en los que se percibe un claro ambiente de tristeza y desolación; y todo esto en resumidas cuentas ocasionado por la desigualdad social que mencionaba Monseñor Gilberto y que le da más a unos que a otros, y estos que salen ganando quieren atraer más riqueza a sus bolsillos (Ambición) como no lo manifestaba Monseñor Gilberto haciendo referencia a los Estados Unidos donde la concentración de poder es alta; pero sin irnos tan lejos esta situación también la podemos observar en nuestro entorno donde las personas adineradas consiguen las mejores tierras fértiles y seguras mientras las personas pobres no cuentan con tierras y si las tienen son: o muy pequeñas como manifestaba Monseñor Gilberto “Siembran en un terrón” y cuando son grandes no tienen con que trabajarlas; es muy triste esta realidad pero es aun más triste que estas personas son las que más fervor demuestran a la iglesia lo cual debe llevar a la iglesia a involucrarse más en las vidas de estas personas no solo yendo a las veredas a la eucaristía, sino complementando estas visitas como decíamos anteriormente acompañando a estas en la búsqueda de recursos, crear en ellos mentalidad empresarial y productiva pidiendo colaboración a las diferentes instituciones de investigación agropecuaria y de asistencia técnica como la Umata, el Sena, CORPOICA… que trabajan por un campo más productivo y de esta manera las personas de nuestros municipios tengan mejores oportunidades para salir adelante y no solo eso, sino que aquellas personas participes de ese beneficio den algo de lo que producen a la parroquia y esta se lo distribuya a personas necesitadas de la zona urbana y así no solo se reciba, sino también se dé a otras personas y de esta manera se construya fraternidad entre hermanos y por ende se avance en la construcción de la justicia social.
En conclusión la iglesia no puede seguir manteniendo una actitud pasiva, sino por el contrario debe poner el mayor empeño en untarse de las realidades y de esta manera nos hagamos participes y colaboradores; mostrando la presencia de Dios en medio de este mundo como aquellos días en los que andaba Jesús por las calles de Nazaret sirviendo y ayudando a los pobres.

Sergio Andrés López López Propedéutico 2009
[1] Génesis 2, 18

sábado, 10 de octubre de 2009

GRUPO PROPEDEUTICO 2009


El grupo Propedéutico es un año introductorio a la vida en Comunidad del Seminario, en el cual bajo la guía de Dios y mediante los Sacerdotes formadores se van mejorando todas las falencias con las que veníamos desde nuestra vida Laical, para de esta manera responder a las exigencias de la Nueva Evangelización; además es un año en el cual compartimos con hermanos de las asociaciones sacerdotales de San Pablo y Siervos del Espíritu Santo cuyos integrantes son oriundos de distintas partes de Colombia afianzando así la fraternidad del clero Diocesano de Sonson-Rionegro.

Ver el blog del Grupo Propedéutico http://grupopropedeutico2009.blogspot.com/

lunes, 5 de octubre de 2009

DOCUMENTO CONCLUSIVO DE APARECIDA


Este documento comienza con el discurso inaugural del Papa Benedicto XVI, en el cual hace énfasis al acompañamiento que debe brindar la Iglesia a sus hijos, en este periodo de tantos desafíos; con la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios, mediante su Palabra (Sagrada Escritura) y la Eucaristía. Además hace un llamado a la formación de líderes católicos que sean coherentes con sus convicciones de vida terminando con un mensaje final en el cual nos invita a que seamos misioneros del evangelio no solo de palabra sino con nuestra propia vida.


La Iglesia esta llamada a hacer de todos sus miembros discípulos y misioneros de Cristo para que nuestros pueblos tengan vida en Él. Y así en la fe en Dios, amor y tradición católica, se encuentren las mayores riquezas de nuestros pueblos. Se trata de confirmar, renovar y revitalizar la novedad del evangelio desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo para que transforme las vidas de las personas y los pueblos y de esta manera: Conocer a Jesucristo por la fe sea un gozo, seguirlo una gracia y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor nos ha confiado.


Pero antes de todo, es necesario discernir los signos de los tiempos para ponernos al servicio del Reino; y de esta manera los cristianos seamos antídoto frente aun mundo aterrorizado por el futuro, agobiado por la violencia y el odio; que ha dejado a Dios aun lado y es el cristiano quien debe llevar esta buena nueva de Jesús a toda la realidad (Socio-cultural, socio-política, economía, ecología…). Ya que cuando la persona humana y sus exigencias fundamentales no están acompañadas del criterio ético, estas se vuelven contra el hombre que las ha creado.


Cuando un discípulo esta enamorado de Cristo no puede dejar de anunciar que Él lo ama, y es, en este sentirse amado, donde el discípulo quiere formar unidad con sus hermanos, lo cual comprende 5 pasos: El encuentro con Jesucristo, La conversión, Discipulado, Comunión y la Misión que son fundamentales para el seguimiento de Jesús.


La gran novedad que la Iglesia anuncia al mundo: es que Jesucristo, el hijo de Dios, vino al mundo a hacernos participes de su naturaleza divina, aunque muchas veces nosotros rechazamos esa vida nueva. La misión es entregar la vida para dar vida, especialmente en la persona de los pobres; la mayor pobreza es la de no reconocer la presencia del misterio de Dios en la vida del hombre, lo cual debe acrecentar el interés por penetrar: en la Familia (Matrimonio), niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, Mujer, hombre para de esta manera inculcarles el respeto por la vida y la Naturaleza.


La fe solo es adecuadamente profesada, extendida y vivida, cuando penetra profundamente en el substrato cultural de un pueblo. En nuestro siglo tan influenciado por los medios de comunicación social el anuncio de la catequesis no puede prescindir de estos, sin que estos se conviertan en fines en si mismos y así responder a los nuevos campos misioneros y pastorales que se abren. La vida cristiana no se expresa solamente en virtudes personales sino también en virtudes sociales y políticas; y de aquí que no hayan nuevas estructuras si no hay hombres nuevos y mujeres nuevas que hagan converger en los pueblos ideales y poderosas energías morales y religiosas; una evangelización que pone la redención en el centro, nacida de un amor crucificado, es capaz de purificar las estructuras de la sociedad violenta y generar nuevas, conscientes de que la misión evangelizadora no puede ir separada de la solidaridad con los pobres y su promoción integral. Todos los bautizados estamos llamados a recomenzar desde Cristo.




APRECIACION PERSONAL “DOCUMENTO CONCLUSIVO DE APARECIDA”

Este documento conclusivo, desde hacia unos meses atrás, me había despertado muchos interrogantes, ya que era y es muy citado por el Magisterio y otros escritos de la Santa Madre Iglesia; y al observar estas citas me hacían reflexionar acerca de la cantidad de enseñanzas que contenía este escrito, pero ahora que tuve la oportunidad de leer y deleitarme con las enseñanzas de este documento comprendo y valoro lo que allí esta depositado, ya que nos muestra un panorama de la realidad latinoamericana no con palabras reforzadas y de alto léxico, sino con palabras comunes manejables por la mayoría de las personas; pero cada una de estas palabras con un contenido “tan conocido pero a la vez tan desconocido”; lo que me da a entender la indudable acción del Espíritu Santo que ilumino a los Obispos, para mediante ellos, hablar a su pueblo [1]“En todo ello reconocemos la actuación del Espíritu” que es el que ha guiado la Iglesia en el transcurso del Tiempo.

Por ende este ha sido uno de los mejores escritos de la Iglesia que me he leído, ya que no hace un análisis “criticón” de la realidad latinoamericana, sino por el contrario un análisis crítico en el cual se aborda cada una de las problemáticas más sobresalientes de nuestra región, con su debida justificación, permitiéndonos empaparnos de esas situaciones que muchas veces no les dábamos la debida estima y en otras hasta las ignorábamos o las veíamos aparte de la incumbencia de la Iglesia (Dios), lo que nos impedía enfrentarlas e iluminarlas convirtiéndonos en simples espectadores [2]“Sólo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano.”

Y he aquí la importancia de tener todos los sentidos abiertos “Espiritualmente” para escuchar la voz de Dios que nos habla a través de múltiples medios; pero antes de esto es necesario tener un corazón totalmente dispuesto a la acogida de Dios en nuestro interior, permitiendo que sea Él quien nos mueva [3]“Y ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí. Todo lo que vivo en lo humano lo vivo con la fe en el hijo de Dios” y de esta manera no obremos según criterios humanos que nos llevan a una mayor descomposición de las estructuras de la sociedad, sino que obremos con fundamentos divinos que nos llevaran a la luz “Amor entre Hermanos” y de esta manera comunicarla, esparciendo el “germen” del evangelio a todo el continente latinoamericano y el mundo entero sin distinción de razas, etnias, edad, extracto social, genero etc., como no lo propone este documento conclusivo.

Continuando con este Documento Conclusivo de Aparecida, me llama mucho la atención el énfasis que hace respecto a la formación de “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan Vida”, ya que como bien es sabido la mayoría de los Cristianos hoy en día mantienen una actitud pasiva frente a la misión de la Iglesia y solo se limitan a ir a la Eucaristía los fines de semana; y es aquí donde esta V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, coge su mayor impulso, ya que nos invita a que [4]“todos los bautizados estamos llamados a recomenzar desde Cristo”, sin Distinción alguna; ha apoderarnos de eso que recibimos en el Bautismo mediante la unción con el Oleo de los Catecúmenos y es el de ser Sacerdotes, Profetas y Reyes; y que como bien lo decía este documento salir a anunciar la buena nueva de la salvación no limitándonos a lugares cómodos y “fáciles” sino por el contario ponernos al servicio del evangelio e ir donde el mensaje de la buena nueva sea requerido que es en todo el mundo como verdaderos Discípulos y Misioneros.

Y así todo el continente y el mundo entero converjan en la unidad de ser hijos de Dios donde no nos veamos ajenos los unos de los otros como decía Amedeo Cencini en su obra la “Vida Fraterna”: “El que cada uno sea meditación para el otro es otra razón para buscar a Dios juntos. “Vi un animal que venia hacia mi. Luego descubrí que era un hombre y cuando lo tuve delante caí en la cuenta que era mi hermano”” y es en esta palabra “Hermano” donde radica el núcleo de este documento de Aparecida, ya que para que se de todo lo que este documento propone es necesario primero que todo comprender que soy hermano de Cristo en Cristo, y una vez teniendo este piso obrar como hermano de Cristo (hijo de Dios) y posteriormente contemplar al otro como hermano en el espíritu y así todos seamos una familia donde no hayan rivalidades ni envidias sino que todos nos encarguemos de buscar el bien para los hermanos atendiendo a lo que dijo Jesús: [5]“Os améis los unos a los otros; como yo os he amado.”

Y este amor por los hermanos lo podemos asentar mas claramente en la persona de los pobres ya que el mismo Cristo se identifica con ellos cuando dice: [6]“Lo que hicisteis con uno de estos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis”, dejándonos la firme solicitud que debe tener la Iglesia con respecto a los mas necesitados (Pobres), que no consiste solo en llevarles Pan material sino también Pan Espiritual para que ambos comprendan una integridad, que les haga ver la presencia viva de Cristo en su Iglesia manifestada en la persona de todos sus miembros que los ayude y los motive a que [7]“sean sujetos de su reinserción social” y de esta manera no siempre dependan de la caridad de la Iglesia sino que se conviertan en gestores de su propia subsistencia y después de haber sido beneficiarios puedan pasar a ser benefactores de otros hermanos que también pasan por dicha situación, mostrándonos la familiaridad que debe caracterizar a todos los cristianos en el continente y el mundo entero [8]“Solo así el Continente de la esperanza puede llegar a tornarse verdaderamente el continente del Amor”

Sergio Andrés López López - Alumno Propedéutico 2009


[1] Documento Conclusivo de Aparecida. Núm. 9
[2] Discurso Inaugural de su Santidad Benedicto XVI (Aparecida)
[3] Gálatas 2, 20
[4] Documento Conclusivo de Aparecida. Núm. 549
[5] Juan 13, 34
[6] Mateo 25, 45
[7] Documento Conclusivo de Aparecida. Núm. 407
[8] Documento Conclusivo de Aparecida. Núm. 543

LOS HERMANOS KARAMAZOV

Esta obra literaria, nos narra la historia de un Hombre llamado Fedor Pavlóvich Karamazov, quien se caso 2 veces: la primera vez con Adelaida Ivánova y de esta relación surgió Dimitri y el segundo Matrimonio se realizo con Sofía Ivánova, la cual le da dos hijos a Fedor: Iván y tres años después Aleksei; los cuales al ser dejados por sus madres y olvidados por su Padre son recogidos por Grigori, un Criado de Fedor. Además uno de sus hijos Aleksei, sentía gran atención por la vida religiosa y al entrar al monasterio conoció a un monje anciano llamado Zósimo, y este al darse cuenta de la rivalidad que había en la Familia de Aleksei a causa de una prostituta “Gruschenka”, de la cual tanto Dimitri como su Padre estaban enloquecidamente enamorados; presiente el fin trágico de ambos. Fedor era un hombre Egoísta y Avaro con sus hijos. Y Dimitri en medio de su necesidad cuando Katerina Ivánovna, una antigua enamorada, lo manda a enviar tres mil Rublos a Moscú, este los deja para si y en medio de su desesperación por devolver este dinero y sus celos por Gruschenka, va donde su Padre y se mete por el jardín, y al verlo por una ventana, siente gran ira y al creerse visto por Grigori, sale del jardín, y al estar subido en la valla, Grigori lo sujeta de una pierna y Dimitri lo golpea en la cabeza y con un pañuelo trata de frenarle la sangre, pero no lo consigue y va a la casa de Gruschenka, para averiguar donde esta, y al saberlo, compra víveres y acompañado por otras personas se dirige a la estación de Mokroie, donde se encuentra Gruschenka, allí detienen a Dimitri por el asesinato de su Padre ya que todo lo culpa empezando por las Pruebas y terminando con los testigos, pero aun así Aleksei cree en la inocencia de su hermano y piensa que el asesino de su Padre es Smerdiachkov, un criado de Fedor, y a quien Iván sabiendo las sospechas de su hermano, trata de sacarle la verdad hasta que lo consigue, pero este se suicida antes del Juicio. Durante el juicio, Iván ya sabiendo la verdad se manifestaba culpable intelectual de aquel asesinato junto con Smerdiachkov, ejecutor del asesinato, pero Katerina intervino mostrando una carta en la que Dimitri manifestaba que iba a matar a su padre, lo que lo termino de hundir, aunque después del juicio Aleksei fue a visitar a su hermano y este le pidió que le dijera a Katerina que viniera a verlo y al estar allí se encontró con Gruschenka y le pidió le pidió perdón mientras salía, Aleksei fue detrás de Katerina y después de hablar con ella se dirigió al sepelio de un niño conocido suyo.

COMENTARIO PERSONAL

Hoy en día son muchas las “familias karamazov” que andan por el mundo sumidas en un afán de Poder y de Placer, que solo conllevan a la descomposición familiar; trayendo a su vez la descomposición de la sociedad, ya que “la familia es el núcleo de la sociedad” y si la base “La Familia” se corrompe, como no esperar que toda la sociedad haga lo mismo; acarreando sobre si la devastación de todos los que la componemos en sus diferentes ámbitos como:

-Personal en el cual no se toma la persona como un ser integral sino como un simple instrumento que se pude utilizar y botar; haciendo de este solo una maquina en el mundo.
-Social: Solo importo “yo”, y por tal razón puedo pasar por encima de los demás así no les guste, con tal de cumplir mis metas. Aplicando la expresión “No importan los medios con tal de llegar al fin”.

Estos son algunos de los ámbitos que podemos resaltar de la obra “los hermanos karamazov” y que son aplicables en un 100% a la realidad que viven muchos Hogares en el mundo actual.

Otro aspecto manifiesto en esta Obra, es el papel de Fedor, un Padre aislado de la realidad de su familia y de sus hijos, lo que ocasiona que una de sus esposas huya con un joven y la otra muera a causa de las condiciones en que vivía con Fedor, generando en ellos cierta desconfianza hacia su Padre y hacia el mundo en que se desenvuelven, impidiendo así un dialogo abierto y fraterno entre padre e hijos, que es fundamental en la vida de toda familia, ratificando de esta manera la importancia de la confianza en la Familia. También este padre se encargo de sembrar un ambiente de libertinaje, tristeza, egoísmo, avaricia, placer…y miles perversiones que lo llevaron a recoger el alejamiento de sus propios hijos y mas aun su propia muerte, aplicando el dicho “lo que siembro cosecho”. Esta situación la viven miles de Familias en Colombia y el mundo donde el Padre se mantiene en las cantinas bebiendo y acabando con el poco salario que gana, mientras la madre se cansa de dicha situación y se va con otro dejando a sus hijos como se dice “A la deriva” generando en ellos cierto rencor a la sociedad, que se ve reflejado en la cantidad de maldad que azota al mundo como: las madres que abandonan a sus hijos en las calles, las madres que asesinan a sus hijos en sus vientres, hijos que dejan a sus padres ancianos a su suerte. Y esto se queda corto frente a la descomposición actual que afronta nuestra sociedad.

Por tal razón, se debe procurar que en todos los hogares reine el amor, la fraternidad y sobre todo la presencia de Dios, ya que donde esta Dios ningún mal tendrá cabida y como lo manifestaba el autor la familia karamazov no era totalmente apegada a Dios a excepción de Aleksei quien siempre manifestaba a través de sus actos y palabras el amor de Dios hacia su prójimo, especialmente hacia sus hermanos, manteniendo ese papel conciliador que todos nosotros deberíamos manejar en nuestros diferentes ambientes y/o circunstancias y no como muchas veces hacemos que nos convertimos en aquellas personas que provocan la discordia por medio de nuestros comentarios aplicando lo que le sucedió a Dimitri quien siendo inocente de la sangre de su padre todos lo culpaban lo que nos enseña a no juzgar antes de saberse la verdad, siendo objetivos en nuestras apreciaciones ya que de una palabra mal dicha o mal entendida puede depender la vida o el futuro de muchas personas que nos rodean.

Además se ha limitado la palabra “familia” a solo los parientes de sangre, y este va mucho mas allá de lo que pensamos, ya que una familia es en mayor medida una comunidad y por ser así debe tener una común unión en el Amor; el cual se debe recibir y a la vez se debe dar al igual que lo hizo Jesús.
Sergio Andrés López López - Alumno Propedéutico 2009

“LA VIDA FRATERNA COMUNIÓN DE SANTOS Y PECADORES” - AMEDEO CENCINI

La Relación con Dios permite abrirnos a la comunión con el hermano; la Santidad comunitaria se presenta normalmente como una consecuencia de la santidad de cada uno, y es bonito encontrarse con un santo, pero mas aun encontrarse con una comunidad de santos, ya que el santo se convierte en un ídolo en cambio una comunidad de Santos atrae a personas de afuera a unirse a esa comunidad. La Verdadera Santidad es comunitaria; pero el individualismo de nuestra cultura nos orienta a buscar una Santidad Individual, porque no somos iguales; lo que llama la atención es lo poco consciente que somos de esta especie de pecado “Pecado Solitario”. Un espacio donde al buscar a Dios nos encontramos unos con otros y aprendemos a acogernos, peregrinos enfrascados en una misma búsqueda; entonces, la experiencia de la santidad de Dios, pone en marcha poco a poco el proceso de santificación de la comunidad. Dios que se sirve de mi amigo para llevarme a una mayor intimidad con él. El que cada uno sea meditación para el otro es otra razón para buscar a Dios juntos “Vi un animal que venia hacia mi. Luego descubrí que era mi hombre y cuando lo tuve delante caí en la cuenta que era mi hermano”. Todos en nuestro interior llevamos a 2 hombres un santo y un pecador que se tienen que integrar para contemplar la misericordia del Padre; En definitiva, es pasar de la experiencia individual a la experiencia comunitaria. La Comunidad no es resultado solo de compartir el bien, sino también de compartir el mal; ya que el bien no solo ayuda a perdonar el mal sino que al reconocerlo descubrimos el bien que hay en nosotros. Somos ya santos, pero al mismo tiempo estamos llamados a serlo hasta el final; quizás podamos decir que somos ya santos individualmente, pero todavía tenemos que serlo comunitariamente, es decir una santidad que no es privada, sino que nace del hecho “estar juntos”. Don es también crecer y santificarse juntos, sostenidos por la fe de los demás y cargando cada uno con el peso de los otros; La comunidad es el lugar donde la fe de unos consuela y confirma la de los otros y en la que todos custodian la fe de todos. Porque, en el fondo, vivir en comunidad no es sino ser engendrados por ella y al mismo tiempo ser engendradores de la misma.

Resumamos el ministerio de la edificación en 4 grupos de posibles acciones: dar gracias, bendecir, exhortar y construir la comunidad. El amor humano no siempre tiene motivaciones sobrenaturales, mientras que el amor sobrenatural (te amo en Dios) siempre es amor humano, ya que amar con el amor con que Dios nos ama es edificar sobre roca firme y amor solamente con amor instintivo y terreno es edificar sobre arena; porque quien quiere la santidad para si solo, esta muy lejos de ella. El que se consagra a Dios sabe que no es mejor que los demás y Dios lo ha escogido por su pobreza y debilidad, por esa vulnerabilidad que el poder divino quiere curar; La Santidad solo es verdadera cuando se hace cargo de de la debilidad; donde no se cuenta con el pecado no hay sitio para la gracia. ¡Que bonito es pensar que cuando los hombres no se condenan unos a otros, tampoco Dios los condena¡. Jamás nos haremos suficiente idea de la enorme riqueza que hay en nuestros hermanos y hermanas de comunidad, de las ocasiones de crecimiento que se esconden tras nuestras relaciones interpersonales.
APRECIACION PERSONAL “LA VIDA FRATERNA”

Amedeo Cencini en su Obra la “Vida Fraterna”, propone una forma de vivir la Santidad desde un enfoque comunitario, lo cual es de resaltar y valorar, ya que como él mismo decía en uno de sus apartados: “Suele haber mucha más literatura sobre la experiencia espiritual individual, que sobre la Comunitaria”; lo cual visto desde una parte práctica es muy real ya que basta con hacer un sondeo sobre el contenido de los diferentes libros de Espiritualidad, y la gran mayoría hacen un énfasis especial en la Espiritualidad Individual. Lo cual no es de rechazar ni menospreciar, porque “La santidad Comunitaria se presenta normalmente como consecuencia de la Santidad individual”; pero sí cuestiona el hecho de que casi no se toque este tema de la santidad o Espiritualidad Comunitaria: ¿Sera que estamos formando una espiritualidad Egoísta y/o Ego-céntrica?, donde todo entra y nada sale convirtiéndonos como en una especie de edificio alto y esplendoroso (Espiritualidad individual ego-céntrica) en medio de una comunidad de pequeñas chozas (Compañeros “Pecadores”),donde sólo me intereso por mi propia salvación y los demás que se defiendan como puedan?

Y cuestiona más aun el hecho, que libros de espiritualidad se están leyendo nuestros Seminaristas, Religiosos (as), Consagrados (as)… etc. Será que se están guiando por este mismo camino de una “Espiritualidad Individual Ego-céntrica” que contribuye en poca medida a construir una santidad comunitaria, pues, como afirma Amedeo “La Verdadera SANTIDAD ES COMUNITARIA” y para nuestra realidad resulta fundamental comprenderla y ponerla en práctica por nuestra estrecha relación con las comunidades en las cuales nos desenvolvemos (en nuestras Pastorales, en nuestras Familias, en nuestros municipios de origen…).

Si este es el caso, es el momento de hacer un alto en el camino y empezar a orientar nuestra Literatura Espiritual hacia un enfoque comunitario, debido a que nosotros como futuros Pastores de la Iglesia llamados al servicio de los demás tenemos bajo nuestros hombros la responsabilidad y el peso de ayudar y orientar a la “Grey” que nos ha sido encomendada, a alcanzar la Santidad y ellos a su vez se conviertan en gestores de otras Santidades, donde como decíamos al principio: Todos nos volvamos colaboradores en la edificación de la Santidad de nuestros hermanos; dando y a la vez recibiendo, superando, como decía Amedeo, “El individualismo que todos llevamos dentro”. Y estar así prestos y preparados a hacer de nuestras Comunidades “Verdaderas Comunidades Santas”, en un mundo sumergido cada día más en la división del pecado y la oscuridad del mismo: que atenta contra la propia existencia del hombre (Asesinatos, contaminación ambiental etc.) Y contra la relación con Dios (Envidia, irrespeto al hermano etc.) y que en común llevan a la degradación del Ser, como Hijo de Dios; lo cual es muy inquietante ya que si no nos consideramos Hijos de Dios, cómo vamos a considerar al otro como “Hermano en el Espíritu”, perteneciente a la gran familia de Dios y más allá, cómo nos va a surgir el deseo de ayudarlo si no consideramos ningún lazo de unión con él.

Es muy triste esta situación, pero resulta más triste que esta realidad la viven miles de personas que andan por el mundo sintiéndose solas y abandonadas a causa de su pecado, que piden a gritos la gracia divina a través de una persona que les dé una palabra de aliento y de esperanza; y que junto con el “pecador” lo lleve de la mano por los caminos de la gracia hacia la Santidad. Dicho en estos términos resulta muy bonito, pero desde la parte práctica no lo es tanto, ya que esto vincula un alto grado de tolerancia al interrelacionarse dos personalidades muy contrarias (“Santo”-“Pecador”) que tienen que convivir y apoyarse mutuamente tomando las debilidades del hermano y haciéndolas suyas; lo que nos plantea otro interrogante ¿Si no somos capaces de cargar con nuestras debilidades, cómo vamos a cargar con las del hermano?; es algo muy cuestionante, pero es una pregunta que todos nos tenemos que hacer tarde o temprano, para empezar a recorrer este camino de la Santidad Comunitaria, porque este es el principio de dicha Santidad.

Por otro lado, lo que la Iglesia necesita hoy en día, no son más santos que llenen los nichos de los templos y las grandes catedrales, sino que cada uno de nosotros se vuelva Santo sintiendo la presencia de Dios manifiesta en nuestro interior y especialmente en el hermano; como herramienta de Dios para nuestra santificación y que nosotros muchas veces rechazamos por un simple prejuicio que nos creamos y que muchas veces no tiene una base sólida; es como una especie de barrera imaginaria que nos impide establecer una relación transparente con el hermano y conocerlo más a fondo; y cuando la establecemos se funda sobre la Hipocresía que tanto se maneja en nuestras comunidades, donde en frente del hermano se le habla bonito y cuando no lo tenemos acudimos donde los demás y empezamos a hablar pestes de él, destruyéndolo no solo sicológicamente, sino también moralmente, ¿Sera que estas son las comunidades sobre las cuales Dios quiere edificar su Reino?.

Pero, cuando nos abrimos totalmente al hermano y nos despojamos de todas esas prevenciones, nos encontramos con un inmenso tesoro de valor inestimable, ya que este no busca que nos quedemos en el camino de la Santidad, sino que nos empuja a continuar luchando y a no desfallecer; y en algunos momentos nos ayuda a llevar nuestra cruz siendo la representación viva de Jesús Resucitado. Aunque en algunos momentos Dios a través de los demás también nos habla sin palabras, nos enseña mediante el don de la Sabiduría en el cual, al analizar una situación determinada a la luz de la fe, nos transmite una enseñanza para nuestra vida Personal; pero para esto debemos tener cierto grado de oración y silencio que son los instrumentos más claros y personales con los que Dios se comunica con los hombres especialmente con nuestro “Yo” interior.

Sergio Andrés López López - Alumno Propedéutico 2009